martes, 2 de diciembre de 2014

7 Herramientas Básicas



Actividades de aprendizaje unidad IV



Metacognicion Unidad IV

En si la cuarta unidad habla de como realizar una investigación de modo que esta sea totalmente productiva, de encontrar información que al publicarla o presentarla sea entendible; pero para esto debemos reducirlo de una manera que la información que estamos mostrando sera concreta y eficiente, también comprendí como poder lograr hacer una buena presentación ya sea tanto escrita como oral, los puntos que tienes que tomar en cuenta.

Unidad 4 Gestion De La Informacion Para La Investigacion Documental


4.1 Estructura de la Investigación Documental
 Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales como, las obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos como cartas oficios, circulares, expedientes, etcétera. La investigación social basada en documentos se dedica a reunir,
seleccionar y analizar datos que están en forma de “documentos” producidos por la
sociedad para estudiar un fenómeno determinado. 

Pasos de la investigación documental
     1. Primera y fundamentalmente "elección del tema". Ya que toda investigación tiene                como origen una inquietud y una pregunta en torno de determinados                                      fenómenos, acontecimientos, hombres y objetos. Obedece a una interrogante que nos          hacemos en torno de un tema cualquiera que conocemos o desconocemos totalmente          y por ello tratamos de saber de él, de estudiarlo, de resolverlo, o bien del que tenemos        un conocimiento parcial o con cierta amplitud, pero acerca del cual tratamos de poseer        un dominio más vasto y perfecto. [1] En concreto debemos hacer una introspección de        nuestras experiencias de vida, en base a estas, proponer un tema que nos motive a la          realización de nuestro proyecto de investigación.

2. Acopio de bibliografía básica sobre el tema. Donde se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc. [2] Para llevar a cabo nuestra investigación documental se hace una intensa, rigurosa y larga búsqueda de recolección de información en bibliotecas.

3. Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas. La elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas son instrumentos en los que se registran, de manera independiente, los datos de las obras consultadas. Estas fichas permitieron identificar un libro en particular, localizarlo físicamente y clasificar las fuentes en función de la conveniencia del trabajo. Nos permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno.

4. Se realiza lectura rápida del material. Su fin, es el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material recabado. En este material didáctico obtenido "tenemos que encontrar los testimonios que la actividad humana ha dejado desparramados por doquier y a los cuales el hombre de ciencia, el historiador, el antropólogo, el literario, el filólogo, el arqueólogo, etc., necesita arrancarles la información, la verdad y el conocimiento que contienen" (De la Torre & Navarro, 1990:16).

5. Delimitación del tema. Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad. Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo. Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.

6. Elaboración del esquema de trabajo. El cual consta de un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se concluye el proceso de investigación. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el éxito del proyecto. Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta.

7. Ampliación de la información sobre el tema ya delimitado. Se busca nueva información directamente ligada con el tema. Esta ampliación de información la podemos recolectar por medio de la navegación en Internet en base a las principales páginas encargadas del estudio del problema, experiencias, entrevistas, entre otros.

8. Lectura minuciosa de la bibliografía. Implica reflexión e interpretación; siendo su resultado las ideas mas importantes que pasan a la fichas de contenido. Debemos interrogar sin límite nuestras bibliografías para descubrir el misterio que guardan sus páginas, percibiendo la esencia de las letras y proyectarlas en significados de nuestro conocimiento.

9. Elaboración de fichas de contenido. Las cuales contienen las ideas más importantes. Transcriben e innovan la información textual del documento. Se cita todo aquello que sea relevante para una investigación determinada (texto, datos, internet, etc.). Por medio de estas fichas se ordena la información para tenerla siempre a la mano. [3]

10. Organización de fichas de contenido y se revisó el esquema. Su objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas.

11. Finalmente redacción del trabajo final. Con la que se llega a la conclusión de la investigación, la cual comunica los resultados mediante un texto escrito, el cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera de esta.

4.1.2 Objetivos Generales y Específicos

ObjetivoUn objetivo es el fin último al que se dirige una acción u operación. Es el resultado o sumatoria de una serie de metas y procesos. Se dice que la persona después de haber identificado un objetivo cuyo logro considere importante, tiene que ser capaz de describir las acciones que representen el significado de éste. En otras palabras, ser capaz de describir los resultados específicos que, si se consiguen, le hará asumir que el objetivo también se ha conseguido

Funciones de los objetivos:
Sirven de guía para el estudio.
Determinan los limites y amplitud del estudio.
Orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener.
Características de los objetivos
Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación.
Los objetivos serán concretos, evaluables y viables.
Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar y refutar en un momento dado.
Existen Varios Tipos De Objetivos:
Objetivos exploratorios
Objetivos analíticos
Objetivos del investigador
Objetivos generales
Objetivos específicos
El Objetivo General
Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y terminal, desentrañado de su finalidad integradora, que no puede excederlo establecido en la finalidad; y que, a su vez, abarca objetivos específicos.
En todas las investigaciones debe existir un objetivo general y este debe ser:
Cualitativo: En este, también es necesaria la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.
Integral. Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
Terminal. Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
Objetivos Específicos
Son enunciados proposicionales desagregados, derivados de un objetivo general, que sin excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos se caracterizan por:
Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad .Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.
Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad, solo se establecen a un fin específico.
Específicos: Sin exceder lo establecido en el objetivo general del que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

4.1.3 Localización Selección Y Acopio De Información De Diferentes Fuentes.

¿Dónde buscar las fuentes?
Dado que en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres trabajan cada vez más actores, ha aumentado la producción de documentos. Buena parte de la información que se produce es la llamada literatura gris: informes y otros documentos generados de proyectos, reuniones, talleres y eventos, entre otros. Esta información no se ha publicado formalmente, no tiene una editorial responsable y su distribución es limitada.

¿Cómo seleccionar las fuentes?
Al existir muchos actores que generan contenido sobre la gestión del riesgo, existe mucho material.
Cada centro de información debe definir sus propios criterios para la selección de fuentes de información.
Para facilitar su proceso, puede tomar en cuenta los siguientes criterios generales de clasificación:
Procedencia y origen. Se refiere al autor personal o institucional del recurso, cuál es la institución o editorial encargada de la publicación. Debe tener en cuenta aquellos que son reconocidos en el área de estudio o investigación.
Cobertura temática. Se centra en lo multidisciplinario del tema de gestión del riesgo de desastres y su vinculación con otras áreas del conocimiento. Revise aquí un ejemplo de este tipo de clasificación, basado en el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN).
Cobertura geográfica. Discrimina las fuentes de acuerdo con su ubicación geográfica: recursos locales, regionales y nacionales.
Cobertura cronológica. Categoriza los contenidos de acuerdo a los períodos temporales que cubren, en relación con los intereses del centro de información y el/la usuario/a.
Cobertura idiomática. Se centra en el idioma de publicación de un recurso o fuente de información. Deben definirse los idiomas en los que el centro de información trabajará de acuerdo a su público y objetivos.
Validez. Es producto de una evaluación del contenido técnico del documento. También toma en cuenta su autoría, respaldo institucional o editorial de publicación.
Exactitud. Que contenga información pertinente al tema que se expone y se requiere para su ingreso en la base de datos.
Responsabilidad.
Verifica que el/la autor/a sea reconocido/a en el área de estudio o investigación en la que se desempeña.

Criterios específicos para fuentes de Internet
Las fuentes de Internet cambian constantemente y usualmente están sujetas a los intereses y directrices de las instituciones que las crean. Por ello, antes de elegir las fuentes, usted debe:
Evaluar la calidad de las fuentes de información del Internet siguiendo un listado consolidado de criterios de evaluación e indicadores de calidad.
Derecho de autor
4.1.4 Diseño Del Esquema De Trabajo

·         SELECCIÓN DEL TEMA OBJETO DE NUESTRO TRABAJO
·         LOCALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA.
·         LECTURA.
·         RECOLECCIÓN EN FICHAS LA INFORMACIÓN OBTENIDA
·         ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
·         ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
·         PRIMERA REDACCIÓN
·         PREPARACIÓN DE LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA Y LA BIBLIOGRAFÍA FINAL
·         CONFECCIÓN DE LA REDACCIÓN DEFINITIVA
·         CRONOGRAMA

4.1.5 Busqueda De Informacion Y Toma De Notas.
La búsqueda de información es un conjunto de operaciones que tienen por objeto poner al alcance del investigador la información que dé respuesta a sus preguntas ocasionales o permanentes.

Cuando hablamos de información científica nos referimos a aquella información que ha sido evaluada por especialistas en la materia y validada por la comunidad científica. De acuerdo a la magnitud de la investigación que estemos realizando o al tipo de información que necesitemos, la investigación bibliográfica va a tener que ser más o menos exhaustiva.

Es útil conocer cuáles son las fuentes de información en las que debemos y/o podemos indagar, de acuerdo al tipo de información que contienen y la forma en que esta se estructura se puede distinguir:
Libros
Revistas científicas
Tesis de doctorado
Literatura gris
Patentes

4.1.6 Redacción De Un Borrador
       ¿Que es un borrador?
      un borrador en un ensayo previo, es solo la muestra de un texto, solo el esquema, lo básico, no es el texto final, es una primera redacción de un escrito en la se pueden hacer las adiciones, supresiones o correcciones necesarias antes de redactar la copia definitiva. 

Pasos para crear un borrador

Relajarse. Respire profundamente varias veces. Usted puede hacer cualquier cosa que le ayuda a sentirse mejor físicamente, como estirarse. Recuerde, la ansiedad y la tensión es el rival acérrimo de cualquier escritor. Si usted esta relajado y confiado en lo que va a hacer, esto le ayudará a salir con algo mejor.
No preocuparse por la ortografía: Al empezar a preparar un borrador, debe olvidarse de la ortografía, estructura de la oración, recursos retóricos, puntuación o argumentos lógicos. Recuerde, usted se está preparando un borrador. Usted tiene la necesidad de centrarse en las ideas de su investigación. No importa si el flujo es correcto o sucio, sólo tiene que ir en la escritura de las ideas.
Escribir algo: ¿Sabe usted que un bolígrafo, lápiz o el teclado puede ser un medio eficaz para cambiar su cerebro en el modo activo? Sí, en lugar de mirar o imaginar empezar a escribir algo. No importa si tiene algún sentido o se relacionan con el trabajo de investigación. Usted necesita comenzar a escribir algo.
Revisar tus notas: Echa un vistazo a las tarjetas de índice de búsqueda de Internet y libros. Usted debe pensar en todo lo más destacado señalar lo que parece estar remotamente relacionado con el tema. Es necesario darle un giro creativo en el proceso de escritura.
La lluvia de ideas: Usted puede hacer esto de muchas maneras. Puede hacer listas de correos de todos los hechos que se incluyen en su investigación y encontrar las conexiones con líneas de dibujo que se involucran. Al escribir libremente cualquier cosa relevante al tema que nos viene a la mente también es útil.
Crear su declaración de la tesis: Esto ayudará a controlar que las ideas de su papel. Para ello, se puede pensar en revisiones informativas y de intercambio de ideas. Por lo tanto, será fácil de extraer una idea que es relativamente más importante que usted necesita para poner la idea a una prueba. Tiene que pensar en algo innovador e interesante.
Control de idea y recopilado de varias fuentes: Con esto, usted puede comenzar a esbozar su trabajo de investigación. Al hacer uso de la declaración de la tesis recientemente descubierto, puede empezar los primeros párrafos. De esta manera, crear frases sucesivas tema que se ofrecen datos de apoyo para su idea de control. Usted puede elegir cualquier forma de esbozar, lo que es fácil para usted trabajar con ellos.
Agregar Información: Usted puede agregar más información de su investigación para crear los párrafos del cuerpo. Ir a través de cada frase del tema. Anote las respuestas a las preguntas. Piense de un lado del lector también.
Dar lectura en voz alta: Esto le ayudará a averiguar si usted ha perdido algo de información imprescindible. Ponga a un lado el proyecto elaborado por dos a cuatro horas después de haber trabajado en él.

4.1.7 Correcciones
Luego de terminar un escrito, comienza el proceso de revisión, que consiste en reiteradas lecturas del manuscrito. Se podría decir que la corrección se separa en dos etapas distintas.
En la primera, se deben corregir los errores de tipeo, inconsistencias, ortografía, puntuación, uso de mayúsculas, etc. Para todos estos errores tenemos una guía bastante definida para localizarlos y corregirlos.
En la segunda etapa, por el contrario, los errores a corregir son más difíciles de identificar y necesitan varias re-lecturas; y tal vez ni siquiera exista solo una forma de corregirlos.

Dentro de este segundo tipo de errores, podemos encontrar:
Silepsis: consiste en la ruptura de las leyes de concordancia en el género o el número de las palabras.
Anacoluto: se trata de una inconsecuencia en la construcción sintáctica de una frase.
Pleonasmo: consiste en el empleo, en una oración, de vocablos innecesarios para el sentido de la misma.
Cacofonía: se trata de un efecto sonoro desagradable que se da por la cercanía de sílabas o sonidos con igual pronunciación

4.1.8 Redacción Del Informe Final Escrito.

Contenido De Un Informe Final
Portada
Indice
Resumen
Cuerpo Del Trabajo
Conclusiones
Anexos
Reseñas
Bibliografias

4.1.9 Presentación Del Informe En Forma Oral Y Escrita.
Presentación en forma escrita
La monografía o informe es un texto por el medio del cual se da a conocer los resultados de la investigación.
Es un texto expositivo, que contiene argumentos y es de función informativa en el que se estructura de forma analítica y crítica la información obtenida de distintas fuentes acerca de un tema determinado y constituye el informe final que se origina de una investigación documental.
La redacción y presentación del informe final es parte constitutiva e importante del trabajo de investigación porque permite que los resultados estén al alcance de la audiencia a la cual está dirigida, la cual puede ser una especifica como la comunidad universitaria, la comunidad científica o una general como el público en general. Es por ello que la publicación de los resultados de una investigación debe basarse en un informe en el que se integren los objetivos y la naturaleza de la investigación, así como los resultados obtenidos con sus conclusiones.

Presentación en forma oral
Requisitos:
Claridad: para que una exposición sea clara, las ideas deben ser claras. La claridad del lenguaje se obtiene a través de la adecuada construcción de las frases, y también por el uso certero de las palabras. Debe expresarse con los términos adecuados que expresen correctamente la idea.
Concreción: El nivel de concreción del lenguaje ha de ajustarse al lector del escrito, procurando seleccionar los términos más relacionado con su experiencia, formación o estilo; la concreción del lenguaje se mejora cuando, además de la adecuada construcción de las frases y la selección de los términos, se complementa con cifras, ejemplos o datos precisos. Estas cifras o ejemplos deben ser lo más exactos posibles evitando confusiones y permitiendo así la argumentación y ejemplificación correcta de lo que se explica.
      Asociación de ideas: para que los receptores asimilen mejor los hechos que se le                 presentan, debe establecerse una relación entre lo nuevo que se menciona y lo que             ya se conocía, es decir relacionar el conocimiento que los receptores ya sabían con el         que se pretende. 

martes, 18 de noviembre de 2014

Actividades de aprendizaje unidad III



Metacognicion Unidad lll

En esta unidad aprendí a conocer como se hace una investigación, cuales son los componentes para un buen desarrollo de investigación, al igual que reconocer los tipos de métodos que se llevan a cabo para desarrollar la investigación, en general aprendí como realizar una buena investigación y saber como se genera y donde buscar información para realizar correctamente estas investigaciones. 

3.4 Tipología de textos Académicos como medios de difusión del conocimiento científico. (Monografía, ensayo, reseñas, reportes, tesis, protocolo e informe de investigación).

Monografia
Por monografía se refiere a aquel estudio o investigación que una persona lleva a cabo acerca de una temática o tema en particular.

Ensayo
En Literatura, un ensayo es una exposición libre, de lectura ágil, persuasiva y subjetiva, sobre un tema cualquiera (histórico, religioso, filosófico, político o científico) generalmente breve y sencillo, sin sistematización, destinado a un público amplio y no especializado, al que se intenta convencer del punto de vista de su autor. Es una exposición de ideas, planteada con recursos literarios.
Aunque no tiene una estructura fija, consta en general de una introducción donde el tema es presentado, tratando de precisar su contenido (como lo ve el autor) y la importancia que posee. Luego se trata de defender una postura (tesis) pudiendo aportar las fuentes que sustenten la posición (opiniones de otros autores, por ejemplo) para llegar finalmente a la conclusión, de tipo personal.

Reseñas
Es un artículo o escrito breve, generalmente de una publicación, en que se describe de forma sucinta una noticia, un trabajo literario, científico, etc.
ReportesUn reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos.
Tesis Una tesis es una conclusión, proposición, opinión o teoría que se mantiene con razonamientos. Una tesis es también un trabajo de carácter científico, habitualmente para obtener el título de doctor en una universidad.

Protocolo 
Un protocolo es un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por convenio.

Informe de investigación

 Un buen informe es resultado de un procedimiento arduo y laborioso que implica, por lo menos, revisión y clasificación de la información, revisión del esquema de la investigación, preparación de cuadros y gráficos, organización del material de trabajo, revisión en lo referente a los siguientes factores: redacción y ortografía, citas y notas, contenido y enfoque, consistencia y, formato.

3.3 Caracteristicas del lenguaje cientifico (objetividad, universalidad y verificabilidad)

Características del lenguaje científico

  • Objetividad: Primacía de hechos y datos sobre opiniones y valoraciones subjetivas. De ahí el uso de recursos representativos y denotativos del lenguaje.
  • Universalidad: Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos por cualquier miembro. Recurren a una terminología especifica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos suelen ser unívocos (una sola traducción),ya que designan una única y precisa realidad.
  • Especialización: El lenguaje científico y técnico exige un conocimiento de los principios y leyes de cada ciencia y de su terminología especifica para comprender los textos y poder así establecer una buena comunicación. Esto se puede definir como una jerga profesional: solo es utilizada en el horario de trabajo, después, se utiliza un lenguaje cotidiano.
  • Precisión: Exige una adecuación lo mas objetiva posible entre el hecho que se estudia, la explicación científica del mismo y su expresión lingüística. Huye de la ambigüedad terminología y de la subjetividad.
  • Verificabilidad: Posibilidad de comprobar en todo momento y lugar que los enunciados científicos son ciertos. Esto se puede comprobar mediante las leyes científicas (explicaciones ciertas y demostradas en su totalidad) o mediante las hipótesis (modelos explicativos que aun no ha sido comprobados en toda su totalidad).

jueves, 13 de noviembre de 2014

3.2 Técnicas de Redacción (Coherencia, Cohesión, Concordancia, Párrafo, Conectores, Claridad, sencillez y Precisión)

  • Coherencia

Es la relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas.
  • Cohesión

 La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos. La cohesión es el reflejo lingüístico de la coherencia
  • Concordancia

Es un recurso presente en la mayoría de las lenguas, que se ocupa de gestionar las relaciones entre los distintos constituyentes gramaticales de un texto mediante un sistema de relaciones cruzadas. De esta manera, las reglas de la concordancia requieren a una palabra que ocupa una determinada posición sintáctica que tome un determinado rasgo gramatical de otra palabra, con la que, se dice, ha de “concordar”.
PárrafoUn párrafo es un conjunto de oraciones o enunciados que, por lo general, giran en torno a una misma idea. Comienza con una letra mayúscula y termina con un punto y aparte. Estas convenciones tipográficas permiten que el lector identifique los párrafos fácilmente.
Conectores
1) Aditivos: Son aquellos que sirven para añadir más información. Son por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, etc…
2) De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen. Son por ejemplo: mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante, empero, contrariamente, pese a, a pesar de, en cambio, al contrario, por el contrario, sino, en oposición a, con todo, aun cuando, si bien, por más que, pese a (que), etc…
3) Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.
4) Causales: Indican causa, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello, consecuentemente, en consecuencia, de ahí que, por lo tanto, etc…
5) Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.
 6) Locativos: Hacen referencia a lugares. A veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, allá, acá, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, a la izquierda, en medio, en el fondo, etcétera.
7) Modales: Muestran la manera en la que los fenómenos se relacionan. Son: como, de modo similar, del mismo modo, de igual manera, de diferente modo, de esta manera, similarmente, inversamente.
8)Finales: Para mostrar propósitos o intenciones: Para, en orden a, con el propósito de, con el fin de, con el objeto de, con tal objeto, a fin de, a estos efectos, en procura de, para eso (ello).
9) Repetitivos o aclaratorios: Son más importantes en la lengua oral. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, por ejemplo, tal es el caso de, para ejemplificar, es como, en particular, lo que quiere decir etcétera.
10) De precisión: En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, etcétera.
11) Comparativos: Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, etcétera.
12) Exposición u orden: Para mostrar relaciones de orden entre partes del discurso o señalar continuidad discursiva en una exposición: Primero, en primer lugar, luego, a continuación, más adelante, en tercer lugar, finalmente.
13) Énfasis: Para destacar ideas más importantes en relación con el resto: Sobre todo, lo que es más importante, es preciso señalar, repetimos, subrayamos, conviene poner énfasis, cabe destacar, cabe resaltar, en otras palabras. Los distintos tipos de discurso utilizan con más frecuencia, es decir prefieren, unos conectivos en detrimento de otros.
14) De consecuencia: ejemplo: por lo que, así que
15) Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizado, resumiendo, para concluir, para terminar, para concretar, en suma, etcétera

  • Claridad

Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.
  • Sencillez

Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.
  • Precisión

Precisión quiere decir que la redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviación o exageración.   

Unidad III: Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación 3.1 Normas y Reglas Ortográficas y de puntuación

Que es la Ortografía? 
 Es la parte de la Gramática que estudia el correcto uso al escribir de las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares, para poder ser comprendidos e interpretados correctamente cuando se lean.
Orto: Prefijo que significa correcto, recto, como debe ser.
Grafía: Letras o signos que se emplean para poder representar sonidos.

¿Para qué sirve la ortografía?
La ortografía se puede describir como: es el uso correcto de las letras para escribir palabras.
Concretamente, el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas. Éstas establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto.
La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética, ahora bien, no existe alfabeto alguno que sea una representación exacta de su lengua.

Puntuación 
1. El punto .
a. El punto y seguido: termina una frase con sentido completo y separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
b. El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte, se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen.
c. El punto final: es el que cierra un texto

Acentuación

Llevan acento ortográfico (o tilde [´]):

1ª regla
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n -s.
Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís.
2ª regla 
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil - piz - álbum - alcázar.
3ª regla
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido - esdrújula - cuéntaselo - celerrimo.

Actividades de aprendizaje unidad II



2.4 Conocimiento del proceso de Investigación (Planteamiento del problema, marco teórico, métodos y resultados)

El proceso de investigación es una  indagación disciplinada y accesible. El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la  información para un proyecto de investigación, sea esta documental, una presentación oral, o algo mas asignado por el profesor.

Planteamiento del problema:
 • ¿qué? ‐La identificación de una "impresión" o propuesta de investigación preliminar, lo que
lleva eventualmente a definir las cuestiones viables de la investigación.
• ¿por qué? ‐La necesidad de la investigación en relación con un contexto más amplio, a fin de
probar el valor de la propuesta, localizar la posición de la investigación, y estudiar una serie
de estrategias de investigación.
• ¿cómo? ‐La importancia de desarrollar una metodología adecuada y métodos específicos
para reunir y generar información relevante para el objeto de la investigación, evaluando,
analizando e interpretando las evidencias.

Marco Teórico: 
En el marco teórico se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refirieran al problema de investigación.
Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés. 

Métodos: 
El análisis e interpretación del dato, y el proceso de transformar éste en información dependerá del paradigma desde el cual se aborde la realidad. Del mismo modo las conclusiones y recomendaciones, haciendo hincapié en que el lenguaje con el que se interpreta el dato será en función del marco teórico, anteriormente planteado.

En este sentido, cabe destacar, que la oposición cuantitativo/cualitativo comienza por una distinción ontológica entre cantidad y cualidad. Por tanto, debe explicitar qué tipo de investigación será, a qué nivel de profundidad trabajará, qué procedimiento de muestreo será utilizado, lo cual implica una breve discusión sobre el enfoque epistemológico pertinente. 

Resultados:
El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de investigación. Su articulación estructural constituye ser el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos.
Básicamente todo informe de investigación está compuesto por: Portada, Indice, Introducción, Resumen, Cuerpo del trabajo, Conclusiones, Recomendaciones, Anexos y la Bibliografía.




2.3 Tipos de métodos (Inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo y dialéctico)

*Método Inductivo
El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares. En el método inductivo los pasos que hay que dar son:


  •  Observación y registro de los hechos
  • Análisis y clasificación de los hechos
  • Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
*Método Deductivo
 El método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. 

*Método Analítico
Es aquél que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de sus elementos por separado. 

*Método Sintético
Consiste en reunir los diversos elementos que se habían analizado anteriormente. En general la Síntesis y Análisis son dos fases complementarias. 
La síntesis es indispensable en cuanto reúne esos elementos y produce nuevos juicios, criterios, tesis y argumentación 

*Método Comparativo

El método comparativo (de la comparación o contrastación) consiste en poner dos o más fenómenos, uno al lado del otro, para establecer sus similitudes y diferencias y de ello sacar conclusiones que definan un problema o que establezcan caminos futuros para mejorar el conocimiento de algo.


*Método Dialéctico 

 Este método se caracteriza por su universalidad, porque, es un método general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación.

2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías (Conceptos, definiciones, problemas, hipótesis, abstracciones, reflexiones, explicaciones, postulados, métodos y leyes)

  • Teoría
    Sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. 
  • Concepto
    Se refiere a una idea que concibe o forma entendimiento. Es decir, es una abstracción retenida en la mente que explica o resume experiencias, razonamientos o imaginación. En la mente almacenamos una gran cantidad de información. El concepto nace de esa información y le da sentido. La unión de todos lo conceptos forman nuestro paradigma. 
  • Problema
    Entendemos por problema una situación en la que las cosas que tenemos son diferentes de las que deseamos.
  • Abstracción
    la abstracción es una actividad cerebral que permite aislar, a nivel conceptual, una cierta cualidad de algo con la intención de entregarse a una reflexión sobre la misma sin considerar el resto de las propiedades del objeto en cuestión.
  • Hipótesis
    La hipótesis es una suposición que resulta una de las bases elementales de dicho estudio. La misma puede ser confirmada o negada una vez finalizada la investigación.
  • Reflexión
    En el sentido de reflexionar o de meditar, la reflexión es uno de los actos más profundos e iniciales que realizó el ser humano. La aparición de la reflexión siempre tuvo que ver con el desarrollo de una conciencia abstracta y mucho más profunda que aquella que poseía el resto de los animales.
  • Explicación
    La explicación es el proceso cognoscitivo mediante el cual hacemos patente el contenido o sentido de algo.
  • Postulado
    Un postulado es una afirmación lógica que se acepta como verdadera (generalmente por resultar evidente).
  • Métodos
    El método es básicamente la manera de construir una base para el desarrollo de varias hipotesis las cuales se unen para convertirse en una verdad.
  • Leyes
    Las leyes son las normas o preceptos de obligado cumplimiento que una autoridad establece para regular, obligar o prohibir una cosa, generalmente en consonancia con la justicia y la etica: ley penal, civil, laboral.

Unidad II: La investigación como un proceso de construcción social

2.1 Conceptos básicos de la investigación

Investigación: 

El proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas
específicas.

  • Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o una disciplina; de una manera laxa se llama también investigación el adquirir conocimientos de un aspecto de la realidad sin un objetivo teorético.
  • Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica.
  • Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general.
  • Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.
  • Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos, registrarlos y comprobarlos.
  • Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o estudio.


  • Metacognicion Unidad II

    En esta unidad se investigo los orígenes de la Ingeniería Industrial, y de como con el correr de los años y el avance de la tecnología a ido evolucionando ,al igual que conocer en que consiste oh en que trabajos se utilizan los Ingenieros Industriales y cual es su área laboral.

    martes, 4 de noviembre de 2014

    Sector Productivo y de servicios del entorno

    El industrial es capaz de conceptualizar cualquier sistema productivo como un todo, se convierte automáticamente en el eje de desarrollo e implementación entre los mandos gerenciales y los niveles operativos; y gracias a su preparación y desarrollo profesional, le permite relacionarse con las actividades de diseño, mejoramiento, instalación y manejo de sistemas integrales para toda clase de productos o servicios.
    A si pues sus técnicas pueden ser aplicadas en la industria de la construcción, en el manejo de granjas, en la industria del transporte y crecimiento de cultivos, en restaurantes, hoteles, en operación y mantenimiento de aeropuertos, en fin en cualquier organización operativa y no sólo de carácter industrial (manufacturera).
    Así pues, podemos señalar que un Ingeniero Industrial en una planta manufacturera (que es en donde generalmente los situamos), puede controlar el análisis de los diferentes métodos, para dirigir y diseñar procesos, planificar, examinar y observar los diferentes procesos en informaciones relativa a la venta y volumen de producción, observar la mejora de producción, controlar el manejo de materiales de desperdicios, incluyendo la disposición y distribución de las líneas de producción de la plantas en las que laboren, la gestión de productividad y calidad, y la logística y el servicio al cliente.

    Además de poder planificar, coordinar y dirigir las actividades que se realizan en las empresas, con el fin de evitar  interrupciones y para evitar que se paralice cualquier proceso.

    Catalogo de empresas industriales

    ·         ADI SYSTEMS MEXICO S.A. DE C.V.
    ·         Requisitos (Ingeniero De Control De Calidad) :
    ·          Titulación 
    ·         Edad: 22 - 35
    ·         Sexo: Ambos
    ·         Inglés: 80% Hablado Y Escrito
    ·         Experiencia En Control De Calidad
    •  Morgan Polimer Seals
      • Requisitos:
        • Titulo O Pasante De Ingeniero Industrial
        • Edad:22 - 35
        • Sexo: Ambos
    • Maquila Management Services
      • Requisitos (Ingeniero Manufacturero):
        • Experiencia
        • Edad:22 - 35 
        • Sexo: Ambos
        • Inglés: 80% Hablado Y Escrito
    • INK THROWERS DE MEXICO SA DE CV
      • Requisitos (Ingeniero Manufacturero): 
        • Edad: 22 - 30 
        • Sexo: Ambos
        • Inglés: 80% Hablado Y Escrito
        • Experiencia 

    •  Digital América
      • Requisitos:
        • Experiencia En Producción
        • Titulado
        • Edad: 22 - 35 
        • Sexo: Masculino
        • Inglés: 80% Hablado Y Escrito 

    Referencias de Información


    Entrevista

    • La Entrevista Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. 

      La entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. 
    • Propósito de la entrevista. 
    • Cualquiera que se el propósito de la entrevista los objetivos siempre serán los mismos.
    • Obtener información útil para el desarrollo del proyecto de investigación en el que se planea utilizar esa información.
    • Tipos de entrevistas
    • Estructuradas
    •  Respuestas abiertas
    •  Respuestas cerradas
    • No estructuradas
    • Mixta
    • Plan de entrevistas
    1. Realizar una toma de contacto inicial
    2. Identificar jerarquías de usuarios y usuarios clave
    3. Elaborar un plan y las preguntas que se incluirán en la entrevista.
    • Preparación de la entrevista
    1. Identificación del(los) interlocutor(es)
    2. Contactos previos a la entrevista
    3. Preparación propiamente dicha establecer una estrategia para abordar los problemas familiarizarse con el terna de la entrevista, preparar un conjunto adecuado de cuestiones
    • Desarrollo de la entrevista en 10 pasos

      1. No hacer nunca preguntas demasiado directas.
      2. Evitar que el interlocutor se salga del tema, pero sin interrumpiéndole jamás.
      3. Mostrar atención: el interlocutor sabrá valorarlo.
      4. Dirigir la entrevista, pero de forma muy flexible
      5. Permitir que sea él (no nosotros mismos) el que responda.
      6. Crear ocasiones para destensar el ambiente.
      7. Hacer, periódicamente, el balance mental de los problemas evocados.
      8. No abusar de la terminología técnica.
      9. Tomar nota con discreción, sin distraer al entrevistado.
      10. No superar el límite de tiempo establecido (nunca más de una hora)

    Linea de tiempo: Ingenieria Industrial

    Aquí podemos ver como la Ingeniería Industrial a ido evolucionando a lo largo de los años. Dado esto cada vez se a mejorado su estructura y sus formas de trabajo. 

    miércoles, 22 de octubre de 2014

    Metacongnicion Unidad I

    En esta unidad de fundamentos de investigacion mas que nada aprendimos acerca de nuestra carrera, procesos industriales, y a como poder llevar nuestra carrera de una manera adecuada, dado esto realizamos nuestra retícula para así poder administrar nuestras materias y hasta terminar antes nuestra carrera. En esta unidad tambien trabajamos con las personalidades, de como dependiendo de tu personalidad sera tu desempeño tanto academico, laboral y personal.
    y visto esto realizamos y analizamos Él Modelo Educativo del Siglo XXI el cual esta realizado para mejor aprendizaje en los Institutos Tecnológicos.