miércoles, 3 de diciembre de 2014
martes, 2 de diciembre de 2014
Metacognicion Unidad IV
En si la cuarta unidad habla de como realizar una investigación de modo que esta sea totalmente productiva, de encontrar información que al publicarla o presentarla sea entendible; pero para esto debemos reducirlo de una manera que la
información que estamos mostrando sera concreta y eficiente, también comprendí
como poder lograr hacer una buena presentación ya sea tanto escrita como oral,
los puntos que tienes que tomar en cuenta.
Unidad 4 Gestion De La Informacion Para La Investigacion Documental
4.1 Estructura de la
Investigación Documental
Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales como, las obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos como cartas oficios, circulares, expedientes, etcétera. La investigación social basada en documentos se dedica a reunir,
seleccionar y analizar datos que están en forma de “documentos” producidos por la
sociedad para estudiar un fenómeno determinado.
Pasos de la investigación
documental
2. Acopio de bibliografía básica
sobre el tema. Donde se reúne todo el material publicado o inédito; artículos,
estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis,
etc. [2] Para llevar a cabo nuestra investigación documental se hace una
intensa, rigurosa y larga búsqueda de recolección de información en
bibliotecas.
3. Elaboración de fichas
bibliográficas y hemerográficas. La elaboración de fichas bibliográficas y
hemerográficas son instrumentos en los que se registran, de manera
independiente, los datos de las obras consultadas. Estas fichas permitieron
identificar un libro en particular, localizarlo físicamente y clasificar las
fuentes en función de la conveniencia del trabajo. Nos permite localizar
rápidamente el material en el momento oportuno.
4. Se realiza lectura rápida del
material. Su fin, es el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad
del material recabado. En este material didáctico obtenido "tenemos que
encontrar los testimonios que la actividad humana ha dejado desparramados por
doquier y a los cuales el hombre de ciencia, el historiador, el antropólogo, el
literario, el filólogo, el arqueólogo, etc., necesita arrancarles la
información, la verdad y el conocimiento que contienen" (De la Torre &
Navarro, 1990:16).
5. Delimitación del tema.
Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se puede
medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad. Delimitar el
tema es ver la viabilidad para su desarrollo. Unida a esta delimitación es
necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que
llevan a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden
externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. Delimitar el tema quiere
decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.
6. Elaboración del esquema de
trabajo. El cual consta de un registro visual que representa el esqueleto del
escrito con que se concluye el proceso de investigación. El cuerpo del proyecto
debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que
determinara el éxito del proyecto. Es una pauta de seguimiento y de
construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito
y de una realización a ciencia cierta.
7. Ampliación de la información
sobre el tema ya delimitado. Se busca nueva información directamente ligada con
el tema. Esta ampliación de información la podemos recolectar por medio de la
navegación en Internet en base a las principales páginas encargadas del estudio
del problema, experiencias, entrevistas, entre otros.
8. Lectura minuciosa de la
bibliografía. Implica reflexión e interpretación; siendo su resultado las ideas
mas importantes que pasan a la fichas de contenido. Debemos interrogar sin
límite nuestras bibliografías para descubrir el misterio que guardan sus
páginas, percibiendo la esencia de las letras y proyectarlas en significados de
nuestro conocimiento.
9. Elaboración de fichas de
contenido. Las cuales contienen las ideas más importantes. Transcriben e
innovan la información textual del documento. Se cita todo aquello que sea
relevante para una investigación determinada (texto, datos, internet, etc.).
Por medio de estas fichas se ordena la información para tenerla siempre a la
mano. [3]
10. Organización de fichas de
contenido y se revisó el esquema. Su objetivo; la valoración del material
recopilado, la localización de posibles lagunas, detección de excesos en las
ideas transcritas.
11. Finalmente redacción del
trabajo final. Con la que se llega a la conclusión de la investigación, la cual
comunica los resultados mediante un texto escrito, el cual pueda ser consultado
por cualquier persona que requiera de esta.
4.1.2 Objetivos Generales y
Específicos
Objetivo: Un objetivo es el fin último al
que se dirige una acción u operación. Es el resultado o sumatoria de una serie
de metas y procesos. Se dice que la persona después de haber identificado un
objetivo cuyo logro considere importante, tiene que ser capaz de describir las
acciones que representen el significado de éste. En otras palabras, ser capaz
de describir los resultados específicos que, si se consiguen, le hará asumir
que el objetivo también se ha conseguido
Funciones de los objetivos:
Sirven de guía para el estudio.
Determinan los limites y amplitud
del estudio.
Orientan sobre los resultados
eventuales que se esperan obtener.
Características de los objetivos
Se refieren a los propósitos por
los cuales se hace la investigación.
Los objetivos serán concretos,
evaluables y viables.
Un objetivo debe redactarse con
verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar y refutar en un momento
dado.
Existen Varios Tipos De
Objetivos:
Objetivos exploratorios
Objetivos analíticos
Objetivos del investigador
Objetivos generales
Objetivos específicos
El Objetivo General
Es un enunciado proposicional
cualitativo, integral y terminal, desentrañado de su finalidad integradora, que
no puede excederlo establecido en la finalidad; y que, a su vez, abarca
objetivos específicos.
En todas las investigaciones debe
existir un objetivo general y este debe ser:
Cualitativo: En este, también es
necesaria la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.
Integral. Ya que, cuando menos,
integra a dos objetivos específicos.
Terminal. Al cumplirse su plazo,
se acaba. No es permanente.
Objetivos Específicos
Son enunciados proposicionales
desagregados, derivados de un objetivo general, que sin excederlo, lo
especifican. Los objetivos específicos se caracterizan por:
Cualitativos: Constituyen el
último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad .Los objetivos
específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más,
corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al cuantificar los
objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de
ser objetivos específicos.
Conductuales: Se centran en
enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el
propósito como responsabilidad, solo se establecen a un fin específico.
Específicos: Sin exceder lo
establecido en el objetivo general del que forman parte; precisan, detallan más
finamente o completamente, partes del objetivo general.
4.1.3 Localización Selección Y
Acopio De Información De Diferentes Fuentes.
¿Dónde buscar las fuentes?
Dado que en el ámbito de la
gestión del riesgo de desastres trabajan cada vez más actores, ha aumentado la
producción de documentos. Buena parte de la información que se produce es la
llamada literatura gris: informes y otros documentos generados de proyectos,
reuniones, talleres y eventos, entre otros. Esta información no se ha publicado
formalmente, no tiene una editorial responsable y su distribución es limitada.
¿Cómo seleccionar las fuentes?
Al existir muchos actores que
generan contenido sobre la gestión del riesgo, existe mucho material.
Cada centro de información debe
definir sus propios criterios para la selección de fuentes de información.
Para facilitar su proceso, puede
tomar en cuenta los siguientes criterios generales de clasificación:
Procedencia y origen. Se refiere
al autor personal o institucional del recurso, cuál es la institución o
editorial encargada de la publicación. Debe tener en cuenta aquellos que son
reconocidos en el área de estudio o investigación.
Cobertura temática. Se centra en
lo multidisciplinario del tema de gestión del riesgo de desastres y su
vinculación con otras áreas del conocimiento. Revise aquí un ejemplo de este
tipo de clasificación, basado en el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres
en la Comunidad Andina (PREDECAN).
Cobertura geográfica. Discrimina
las fuentes de acuerdo con su ubicación geográfica: recursos locales,
regionales y nacionales.
Cobertura cronológica. Categoriza
los contenidos de acuerdo a los períodos temporales que cubren, en relación con
los intereses del centro de información y el/la usuario/a.
Cobertura idiomática. Se centra
en el idioma de publicación de un recurso o fuente de información. Deben
definirse los idiomas en los que el centro de información trabajará de acuerdo
a su público y objetivos.
Validez. Es producto de una evaluación
del contenido técnico del documento. También toma en cuenta su autoría,
respaldo institucional o editorial de publicación.
Exactitud. Que contenga
información pertinente al tema que se expone y se requiere para su ingreso en
la base de datos.
Responsabilidad.
Verifica que el/la autor/a sea
reconocido/a en el área de estudio o investigación en la que se desempeña.
Criterios específicos para
fuentes de Internet
Las fuentes de Internet cambian
constantemente y usualmente están sujetas a los intereses y directrices de las
instituciones que las crean. Por ello, antes de elegir las fuentes, usted debe:
Evaluar la calidad de las fuentes
de información del Internet siguiendo un listado consolidado de criterios de
evaluación e indicadores de calidad.
Derecho de autor
4.1.4 Diseño Del Esquema De
Trabajo
·
SELECCIÓN DEL TEMA OBJETO DE NUESTRO TRABAJO
·
LOCALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA.
·
LECTURA.
·
RECOLECCIÓN EN FICHAS LA INFORMACIÓN OBTENIDA
·
ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
·
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
·
PRIMERA REDACCIÓN
·
PREPARACIÓN DE LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA Y LA
BIBLIOGRAFÍA FINAL
·
CONFECCIÓN DE LA REDACCIÓN DEFINITIVA
·
CRONOGRAMA
4.1.5 Busqueda De Informacion Y
Toma De Notas.
La búsqueda de información es un
conjunto de operaciones que tienen por objeto poner al alcance del investigador
la información que dé respuesta a sus preguntas ocasionales o permanentes.
Cuando hablamos de información
científica nos referimos a aquella información que ha sido evaluada por
especialistas en la materia y validada por la comunidad científica. De acuerdo
a la magnitud de la investigación que estemos realizando o al tipo de
información que necesitemos, la investigación bibliográfica va a tener que ser
más o menos exhaustiva.
Es útil conocer cuáles son las
fuentes de información en las que debemos y/o podemos indagar, de acuerdo al
tipo de información que contienen y la forma en que esta se estructura se puede
distinguir:
Libros
Revistas científicas
Tesis de doctorado
Literatura gris
Patentes
4.1.6 Redacción De Un Borrador
Pasos para crear un borrador
Relajarse. Respire profundamente
varias veces. Usted puede hacer cualquier cosa que le ayuda a sentirse mejor
físicamente, como estirarse. Recuerde, la ansiedad y la tensión es el rival
acérrimo de cualquier escritor. Si usted esta relajado y confiado en lo que va
a hacer, esto le ayudará a salir con algo mejor.
No preocuparse por la ortografía:
Al empezar a preparar un borrador, debe olvidarse de la ortografía, estructura
de la oración, recursos retóricos, puntuación o argumentos lógicos. Recuerde,
usted se está preparando un borrador. Usted tiene la necesidad de centrarse en
las ideas de su investigación. No importa si el flujo es correcto o sucio, sólo
tiene que ir en la escritura de las ideas.
Escribir algo: ¿Sabe usted que un
bolígrafo, lápiz o el teclado puede ser un medio eficaz para cambiar su cerebro
en el modo activo? Sí, en lugar de mirar o imaginar empezar a escribir algo. No
importa si tiene algún sentido o se relacionan con el trabajo de investigación.
Usted necesita comenzar a escribir algo.
Revisar tus notas: Echa un
vistazo a las tarjetas de índice de búsqueda de Internet y libros. Usted debe
pensar en todo lo más destacado señalar lo que parece estar remotamente
relacionado con el tema. Es necesario darle un giro creativo en el proceso de
escritura.
La lluvia de ideas: Usted puede
hacer esto de muchas maneras. Puede hacer listas de correos de todos los hechos
que se incluyen en su investigación y encontrar las conexiones con líneas de
dibujo que se involucran. Al escribir libremente cualquier cosa relevante al
tema que nos viene a la mente también es útil.
Crear su declaración de la tesis:
Esto ayudará a controlar que las ideas de su papel. Para ello, se puede pensar
en revisiones informativas y de intercambio de ideas. Por lo tanto, será fácil
de extraer una idea que es relativamente más importante que usted necesita para
poner la idea a una prueba. Tiene que pensar en algo innovador e interesante.
Control de idea y recopilado de
varias fuentes: Con esto, usted puede comenzar a esbozar su trabajo de
investigación. Al hacer uso de la declaración de la tesis recientemente
descubierto, puede empezar los primeros párrafos. De esta manera, crear frases
sucesivas tema que se ofrecen datos de apoyo para su idea de control. Usted
puede elegir cualquier forma de esbozar, lo que es fácil para usted trabajar
con ellos.
Agregar Información: Usted puede
agregar más información de su investigación para crear los párrafos del cuerpo.
Ir a través de cada frase del tema. Anote las respuestas a las preguntas.
Piense de un lado del lector también.
Dar lectura en voz alta: Esto le
ayudará a averiguar si usted ha perdido algo de información imprescindible.
Ponga a un lado el proyecto elaborado por dos a cuatro horas después de haber
trabajado en él.
4.1.7 Correcciones
Luego de terminar un escrito,
comienza el proceso de revisión, que consiste en reiteradas lecturas del
manuscrito. Se podría decir que la corrección se separa en dos etapas
distintas.
En la primera, se deben corregir
los errores de tipeo, inconsistencias, ortografía, puntuación, uso de
mayúsculas, etc. Para todos estos errores tenemos una guía bastante definida
para localizarlos y corregirlos.
En la segunda etapa, por el
contrario, los errores a corregir son más difíciles de identificar y necesitan
varias re-lecturas; y tal vez ni siquiera exista solo una forma de corregirlos.
Dentro de este segundo tipo de
errores, podemos encontrar:
Silepsis: consiste en la ruptura
de las leyes de concordancia en el género o el número de las palabras.
Anacoluto: se trata de una
inconsecuencia en la construcción sintáctica de una frase.
Pleonasmo: consiste en el empleo,
en una oración, de vocablos innecesarios para el sentido de la misma.
Cacofonía: se trata de un efecto
sonoro desagradable que se da por la cercanía de sílabas o sonidos con igual
pronunciación
4.1.8 Redacción Del Informe Final
Escrito.
Contenido De Un Informe Final
Portada
Indice
Resumen
Cuerpo Del Trabajo
Conclusiones
Anexos
Reseñas
Bibliografias
4.1.9 Presentación Del Informe En
Forma Oral Y Escrita.
Presentación en forma escrita
La monografía o informe es un
texto por el medio del cual se da a conocer los resultados de la investigación.
Es un texto expositivo, que
contiene argumentos y es de función informativa en el que se estructura de
forma analítica y crítica la información obtenida de distintas fuentes acerca
de un tema determinado y constituye el informe final que se origina de una
investigación documental.
La redacción y presentación del
informe final es parte constitutiva e importante del trabajo de investigación
porque permite que los resultados estén al alcance de la audiencia a la cual
está dirigida, la cual puede ser una especifica como la comunidad
universitaria, la comunidad científica o una general como el público en
general. Es por ello que la publicación de los resultados de una investigación
debe basarse en un informe en el que se integren los objetivos y la naturaleza
de la investigación, así como los resultados obtenidos con sus conclusiones.
Presentación en forma oral
Requisitos:
Claridad: para que una exposición
sea clara, las ideas deben ser claras. La claridad del lenguaje se obtiene a
través de la adecuada construcción de las frases, y también por el uso certero
de las palabras. Debe expresarse con los términos adecuados que expresen
correctamente la idea.
Concreción: El nivel de
concreción del lenguaje ha de ajustarse al lector del escrito, procurando
seleccionar los términos más relacionado con su experiencia, formación o
estilo; la concreción del lenguaje se mejora cuando, además de la adecuada
construcción de las frases y la selección de los términos, se complementa con
cifras, ejemplos o datos precisos. Estas cifras o ejemplos deben ser lo más
exactos posibles evitando confusiones y permitiendo así la argumentación y
ejemplificación correcta de lo que se explica.
Asociación de ideas: para que los receptores
asimilen mejor los hechos que se le presentan, debe establecerse una relación
entre lo nuevo que se menciona y lo que ya se conocía, es decir relacionar el
conocimiento que los receptores ya sabían con el que se pretende.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)